CON LIMITACIONES, PERO SIN LÍMITES

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, hemos aprendido a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como iguales"

(Martin Luther King)

Queremos crear este espacio para brindaros un punto de encuentro en el que compartir ideas, inquietudes y puntos de vista en materia de Discapacidad. Aquí podréis conocer las noticias de primera mano, participar en los eventos que realicemos y ofrecer vuestra opinión.

Si tienes alguna idea, noticia o evento que quieras que sea publicado aquí, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros en sacucapacidad2@us.es
¡Te esperamos!



viernes, 20 de septiembre de 2013

¡¡BIENVENID@S AL CURSO ACADÉMICO 2013/2014!!

La Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad de la Universidad de Sevilla quiere daros la bienvenida a este nuevo curso 2013-14, que empieza.

Queremos aprovechar este espacio privilegiado para daros la bienvenida a todos y a todas a este nuevo curso que empieza y desearos nueve meses llenos de éxitos y experiencias inolvidables y únicas en este camino que iniciáis muchos y muchas de vosotras, los que llegáis por primera vez a este "nuevo mundo" que es la Universidad.

Estamos seguras que en vuestras cabezas habrá confusión, mucha confusión, incertidumbre, preguntas y más preguntas hechas a conocidos y familiares que ya han pasado o son veteranos en esto de las Universidades, las Facultades, las automatrículas y miles de nuevos conceptos más que resuenan en vuestras cabezas desde hace meses... Desde que un día os sentasteis por primera vez en un pupitre universitario a hacer un examen para el cual os estuvisteis preparando durante un año entero: la Selectividad.

Pero ya estáis aquí, ya todos los momentos de tensión han pasado porque lo habéis logrado y ya sois universitarios y universitarias deseosos de nuevas experiencias y de empezar esas carreras que habéis elegido con entusiasmo y muchas ganas.

No queremos olvidarnos sin embargo, de nuestros veteranos y veteranas, de los que lleváis ya un tiempo en la Universidad de Sevilla luchando por conseguir el reto profesional más importante de vuestras vidas, el pasaporte a un mundo laboral con más oportunidades y que os brindará muchas satisfacciones, terminar vuestras carreras y convertiros en arquitect@s, maestr@s, psicólog@s, ingenier@s, abogad@s, médic@s...

Os deseamos a todos y a todas un año lleno de triunfos, de ilusiones, de nuevas y mágicas experiencias y que sigáis creciendo también en el terreno personal. Que trabajéis duro, pero que también disfrutéis con cada momento, incluso con los que pensáis que sería imposible disfrutar, y que al final del curso, allá por el mes de julio, podáis echar la vista atrás y sentiros orgullosos y orgullosas de vuestros logros.

Para acabar, os queremos regalar un cuento maravilloso, "EL VIAJE A HOLANDA", escrito por Emily Pearl Kingsley, (escritora del programa de televisión "Barrio Sésamo"). A través de este cuento, Emily quiso compartir su experiencia de educar a un niño con necesidades especiales. Una historia de retos, de esperanza y de ilusiones que aunque no estuvieran en nuestros planes iniciales, nos regalan sorpresas maravillosas. Esperamos que la disfrutéis. Comienza así...

 
"Esperar un bebé es como planear un fabuloso viaje de vacaciones a Italia: compras muchas guías de turismos y haces planes maravillosos: el Coliseo, el Davis de Miguel Ángel, las góndolas de Venecia... También puedes aprender algunas frases en italiano. Todo es muy excitante. Después de meses de preparación, finalmente llega el día: haces la maleta y estás muy nervioso.

Algunas horas después, en el avión, la azafata dice: “Bienvenidos a Holanda”. “¿Holanda?”, preguntas. "¿Cómo que Holanda? ¡Yo pagué para ir a Italia! Toda mi vida he soñado con ir a Italia.”
 
Sin embargo, ha habido un cambio en el plan de vuelo, el avión ha aterrizado en Holanda y ahí te tienes que quedar. Así que tienes que salir y comprar nuevas guías de turismo, incluso tendrás que aprender un idioma nuevo. Lo importante es que no te han llevado a un lugar horrible: se trata, simplemente, de un lugar diferente. Es más lento y menos deslumbrante que Italia. Pero después de pasar allí algún tiempo y de recuperar la respiración, empiezas a mirar a tu alrededor y te das cuenta de que Holanda tiene molinos de viento, tulipanes, incluso Rembrandts… Pero todos tus conocidos están ocupados yendo y viniendo de Italia, presumiendo de los días maravillosos que han pasado. Y durante el resto de tu vida, te dirás:
“Sí, ahí es donde se suponía que iba yo. Eso es lo que yo había planeado.”

Este dolor no desaparece nunca, porque la pérdida de este sueño es una pérdida muy significativa. Pero  si malgastas tu vida lamentando no haber ido a Italia, nunca podrás ser libre para disfrutar de lo que es especial: las cosas encantadoras que te ofrece Holanda.
 
Ya llevo más de una década en Holanda. Se ha convertido en mi hogar. He tenido tiempo para recobrar el aliento, para establecerme y acomodarme, y para aceptar algo diferente a lo que había planificado. Mirando atrás, reflexiono sobre los años cuando recién llegué a Holanda. Recuerdo con claridad el golpe emocional, mi temor, mi ira, el dolor y la incertidumbre. Durante esos primeros años, traté de regresar a Italia, tal como lo había planeado, pero fue en Holanda  donde debía permanecer. Hoy en día, puedo decir lo mucho que he andado en este viaje inesperado. He aprendido tanto. Pero, este recorrido ha tomado su tiempo.
 
Trabajé duro. Compré nuevas guías de viaje. Aprendí un nuevo idioma y lentamente hallé mi camino en esta nueva tierra. Conocí a otras personas cuyos planes cambiaron, al igual que los míos, y que podían compartir mi experiencia. Nos apoyamos mutuamente y algunos se han convertido en amigos muy especiales. Algunos de estos compañeros de viaje llevaban más tiempo que yo en Holanda y resultaron ser guías veteranos, ayudándome a lo largo del camino. Muchos me han alentado. Muchos me han enseñado a abrir mis ojos a las maravillas que pueden contemplarse en esta nueva tierra. He descubierto una comunidad que se preocupa. Holanda no era tan mala. Creo que Holanda está acostumbrada a viajeros extraviados, como yo, y se ha tornado en una tierra hospitalaria, que extiende la mano para dar la bienvenida, ayudar y apoyar a recién llegados como yo.

A lo largo de los años, me he preguntado cómo hubiera sido mi vida si hubiera aterrizado en Italia, como lo planifiqué. ¿Hubiera sido más fácil? ¿Hubiera sido tan enriquecedora? ¿Hubiera aprendido yo algunas de las lecciones tan importantes que he llegado a asimilar? Cierto, este viaje ha sido más retador y a veces he pataleado y he gritado en protesta y por frustración (y aún lo hago).
 
Y efectivamente, Holanda va a paso más lento que Italia y es menos llamativa que Italia. Pero también esto se ha convertido en una ventaja inesperada. De cierta forma, he aprendido a aminorar la marcha y a mirar más de cerca las cosas, ganando una nueva apreciación de las bellezas notables de Holanda, con sus tulipanes, molinos de viento y obras de Rembrandt. He llegado a querer a Holanda y a llamarla mi Hogar.

Me he convertido en un viajero del mundo y he descubierto que no importa donde se aterrice. Lo que es más importante es lo que se logre hacer del viaje y que se vean y disfruten de las cosas especiales, las cosas hermosas, las cosas que Holanda, o cualquier paraje, tiene que ofrecer.
 
Cierto, hace más de una década que llegué a un lugar que no había planificado. Sin embargo, estoy agradecida, porque este destino ha sido más enriquecedor de lo que hubiese podido imaginar. "
 
(Emily Pearl Kingsley)



¡¡Os deseamos un maravilloso curso 2013 - 2014!!



miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA II EDICIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO DE LA UNIDAD SE CLAUSURAN CON UN GRAN ÉXITO DE PARTICIPACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

La II Edición de los Cursos de Verano de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad llegó a su fin el pasado curso académico con un gran éxito de participación entre la Comunidad Universitaria, al recibirse más de 1000 solicitudes para participar en los mismos.

Como ya va siendo tradición en las fechas estivales, la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad de la Universidad de Sevilla puso el punto y final en el ya pasado curso académico, a su II Edición de los Cursos de Verano. Para esta ocasión, quisimos plantear temáticas diversas y de actualidad en materia de discapacidad. Para ello rescatamos las temáticas que, a juicio del alumnado consultado a través de los distintos cuestionarios de valoración cumplimentados en los cursos de formación que ofertamos cada año a lo largo del curso, les resultaban de interés . En este sentido se desarrollaron tres cursos con el deporte, la accesibilidad y la dislexia e hiperactividad como ejes centrales:
  • El deporte como herramienta de rehabilitación
  • TDAH y Dislexia. Entender y atender las dificultades de aprendizaje
  • Accesibilidad universal y diseño para tod@s

Todos los cursos han suscitado un gran interés entre los estudiantes y las estudiantes que han participado en los mismos y tuvieron una gran acogida por parte de nuestra Comunidad universitaria, pues se cubrieron las plazas en apenas una mañana, el primer día en el que se abrió el plazo para presentar las solicitudes, de tal forma que llegamos a recibir más de 1000 para 75 plazas ofertadas.

Esta buenísima acogida, sin duda nos alienta y nos motiva para plantear el próximo mes de julio nuestra III Edición de los Cursos de Verano, con nuevas temáticas y nuevos enfoques en materia de discapacidad. Esperamos que sigan siendo de vuestro interés y esperamos también vuestras propuestas para poder así ofertar cursos acordes con vuestras inquietudes e intereses.

Gracias por seguir siendo fieles a la "Unidad", por vuestra motivación y por creer en la discapacidad como tema transversal.

"Mientras mayor es la isla del conocimiento, más grandes son las riberas del asombro". 

lunes, 2 de septiembre de 2013

EL PROGRAMA "SOMOS CAPACES" PONE EL PUNTO Y FINAL PARA ESTE CURSO 2012-2013

El programa "Somos Capaces", dentro de las actuaciones del Proyecto Contigo, pone el punto y final a este curso 2012-2013. El equipo de este proyecto ha llegado a más de 900 estudiantes de nuestra Universidad y ha dedicado más de 350 horas a la sensibilización en materia de discapacidad.

Desde la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad queremos despedir el programa "Somos Capaces" incluido dentro de las acciones del Proyecto Contigo para este curso académico 2012-2013. Para ello, queremos agradecer a todas y cada una de las personas que formaron este equipo, su tiempo, su implicación y el hecho de que hayan colaborado a partir de las herramientas de la motivación y de la confianza a la hora de entender que es posible realizar iniciativas bellas como éstas, con entusiasmo y solidaridad.
 
Gracias a todas por hacerlo posible, gracias por echarle ganas, gracias por creer en cada actividad, en cada reflexión, en cada uno de los materiales que con paciencia habéis creado... Aún nos quedan muchas facultades y espacios universitarios que visitar, aún nos quedan muchos compañeros y compañeras a los que llevar nuestro mensaje, Aún queda mucho camino que recorrer para conseguir una comunidad universitaria sensible a las personas con discapacidad. Sin embargo, gracias a vuestros trabajo estamos más cerca de alcanzar ese objetivo.
 
Queremos invitar a toda la Comunidad Universitaria a compartir y participar de esta iniciativa, del Programa Somos Capaces que, poco a poco, va adquiriendo importancia dentro de nuestra Universidad.
 
Os deseamos a tod@s un final de curso académico lleno de éxitos y un verano cargado de aventuras nuevas que os hagan recargar pilas para poder iniciar en septiembre experiencias enriquecedoras. Para acabar, nos gustaría compartir con vosotr@s un pequeño resumen en imágenes de lo que ha supuesto el programa "Somos Capaces" a través de las distintas campañas realizadas. Esperamos que despierte vuestro entusiasmo y motivación.
 

"Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana"

(Walt Disney)






miércoles, 12 de junio de 2013

II EDICIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Hoy miércoles 12 de junio a partir de las 11h. se abre el plazo para inscribirse en los distintos cursos que componen la oferta de los II CURSOS DE VERANO de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad.

Ya está aquí una nueva edición de nuestros Cursos de Verano. Hoy miércoles 12 de junio de 2013 a partir de las 11 de la mañana se habilitará en nuestra web el enlace para realizar la inscripción en los distintos cursos que componen la oferta de los II CURSOS DE VERANO de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad. Gracias a la enorme demanda que tuvimos el año, hemos decidido seguir apostando por la formación con cursos diferentes con los que poder llegar a un mayor número de titulaciones, pues entendemos que la discapacidad es y debe ser trasversal a todas las carreras y a todas las profesiones.

En esta ocasión, hemos querido renovar la oferta formativa con respecto al pasado año lanzando tres nuevos cursos con temáticas novedosas en materia de discapacidad: "Accesibilidad universal y diseño para tod@s", "El deporte como herramienta de rehabilitación" y "TDAH y Dislexia. Entender y atender las dificultades de aprendizaje". Como ya sabéis la inscripción a estos cursos es gratuita y están reconocidos con créditos de Libre Configuración (para estudiantes de licenciatura y diplomatura) y créditos ECTS (para el alumnado de grado).

A través de estos cursos, que se desarrollarán durante la primera quincena de julio, podréis conocer de una forma dinámica y, sobre todo práctica, aspectos concretos sobre cómo debemos entender los distintos espacios para que sean verdaderamente accesibles para tod@s, cómo entender el deporte como una herramienta a incorporar en la rehabilitación e incluso, cómo abordar dificultades del aprendizaje cada vez más presentes en nuestras aulas como la Dislexia o la Hiperactividad.

Para inscribiros en estos cursos, tenéis que entrar en nuestra web o pinchar aquí y cumplimentar el impreso habilitado para cada uno de los mismos. La inscripción estará abierta hasta las 14 h. del próximo 25 de junio y para cada curso hay criterios específicos a la hora de la selección, por lo que os recomendamos que le echéis un vistazo a las distintas normativas para que no os queden dudas acerca de horarios, espacios donde se imparten o criterios de asistencia. Por último recordaros que el listado de admisión se hará público el 27 de junio a partir de las 14 h también en nuestra web.

Deseamos que las temáticas elegidas para conformar la oferta formativa de los II Cursos de Verano, sea de vuestros interés y os recordamos que estamos a vuestra disposición en sacucapacidad@us.es o sacucapacidad2@us.es para solventar cualquier duda que tengáis. También podéis dejar vuestras preguntas a través de comentarios aquí en nuestro blog. Nosotros las contestaremos y seguramente así también se resolverán las dudas de otr@s compañer@s.

Esperamos que estos nuevos cursos os resulten interesantes y que formalicéis vuestra inscripción para poder participar en ellos.

"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí"

(Confucio) 



jueves, 6 de junio de 2013

LA UNIDAD PARTICIPA EN LAS I JORNADAS DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO, ORGANIZADA POR LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE SALUD DE NUESTRA UNIVERSIDAD

El pasado 24 de mayo se puso fin a las I Jornadas de Mediación Universitaria en la Prevención de Accidentes de tráfico, donde los Programas de Promoción de Salud y la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad trabajaron de la mano para mostrar a la Comunidad Universitaria una perspectiva real sobre las consecuencias que pueden traer consigo los accidentes y como paliar los daños a través del trabajo y la rehabilitación.


El área de Programas de Promoción de la Salud del SACU organizó la pasada semana las I Jornadas de Mediación Universitaria en la Prevención de Accidentes de Tráfico, a través de la cual se pretendía dotar al alumnado universitario de los instrumentos y herramientas necesarios para la intervención con la población universitaria juvenil mediante la formación de mediadores y mediadoras, así como reflexionar sobre el consumo de alcohol y drogas y su repercusión en los accidentes de tráfico.

La Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad, junto a otros profesionales del Ayuntamiento de Sevilla, del Instituto Andaluz de la Juventud y de otras Asociaciones implicadas en esta temática, fue invitada a aportar su visión sobre los recursos que desde la Universidad de Sevilla se ponen a disposición de los estudiantes y las estudiantes con discapacidad. Para ello, Laura Lozano, responsable de este servicio contó con la colaboración de Pilar Castro y Juan Diego Toledo, dos estudiantes de nuestra Universidad que adquirieron una discapacidad tras sufrir un accidente.

A través de sus testimonios, el alumnado asistente pudo conocer qué es una lesión medular, cuáles son sus características y en qué aspectos puede cambiar nuestras vidas cuando sufrimos una lesión así. Sin embargo, también nos ofrecieron una magnífica ponencia sobre los recursos y estrategias que cotidianamente usan para enfrentarse a su día a día y llevar una vida como estudiante universitario.

Eso fue precisamente lo que nos quiso expresar Juan Diego al plantearnos que...
"Cuando te digan: "tú no puedes". Responde: "Observa cómo lo hago".

Y eso fue lo que nos mostró...

A través del recurso que aparece en la imagen es posible utilizar el ordenador de forma eficaz

Utensilios para la vida cotidiana

Ambas ponencias resultaron muy enriquecedoras y nos acercaron una visión distinta y con una moraleja llena de positividad, de lucha y de espíritu de superación que, sin lugar a dudas, se convierten en ejemplos a seguir.


“Imposible” no es un hecho, es una opinión. “Imposible” no es una declaración, es un reto. “Imposible” es potencial. Imposible” es temporal. “Imposible” no es nada.


(Juan D. Toledo Andújar)




viernes, 17 de mayo de 2013

EL EQUIPO DEL PROYECTO "CONTIGO" LLEVA A CABO LA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN "LA DISCAPACIDAD AUDITIVA"

El pasado 8 de mayo, el equipo del Proyecto "Contigo" llevó a cabo en la Facultad de Biología la campaña de sensibilización "La discapacidad auditiva", cuyo principal objetivo fue acercar las características de las personas con esta discapacidad a la Comunidad Universitaria y mostrar otra forma de comunicación: la lengua de signos española.


Muchos compañer@s se acercaron al "Edificio Rojo" del Campus de Reina Mercedes a conocer un poco más sobre las personas con discapacidad auditiva

El pasado 8 de mayo, dentro de las actuaciones del Proyecto "Contigo", se llevó a cabo la campaña de sensibilización "La discapacidad auditiva". Para ello nuestro equipo se dirigió a la Facultad de Biología ubicada en el Edificio Rojo del Campus de Reina Mercedes, y allí llevaron a la práctica las actividades a través de las cuales trataron de acercar las características de las personas con discapacidad auditiva a los compañer@s que aquel día se dieron cita en aquel lugar.
Para conseguir nuestro objetivo, se organizaron las actividades en torno a un circuito por el que debían pasar los estudiantes y las estudiantes que así lo desearan.

La ruta comenzó "desterrando mitos"...
A través de esta actividad el equipo del Proyecto "Contigo" trató de aclarar las falsas creencias que muchas personas oyentes tienen sobre las personas con discapacidad auditiva.

¿Son las personas sordas también mudas?, ¿estudian los niños y niñas con discapacidad auditiva en colegios distintos a los niños y niñas oyentes?, ¿es cierto que las personas con discapacidad auditiva lo oyen todo si usan audífono o implante coclear?, ¿pueden conducir las personas con discapacidad auditiva?...

A través de interrogantes como éstos, logramos despertar el diálogo entre los grupos que se acercaron. Y, poco a poco, fuimos despejando las dudas al respecto. Para ello, contamos con la colaboración de Macarena, estudiante sorda de la Universidad de Sevilla, que mediante la lengua oral desterró los mitos que actualmente existen en torno a la discapacidad auditiva.

Las voluntarias del Proyecto "Contigo"rompen con los mitos en torno a la discapacidad auditiva


Macarena explica con sus propias palabras que las personas sordas NO son mudas

Tras esta actividad, el alumnado debía continuar su recorrido  participando en una actividad de lectura labial, a través de la cual llegaban a entender la dificultad que requiere acceder a la información leyendo los labios y lo importante que es tener este aspecto presente cuando estamos frente a una persona con discapacidad auditiva, la cual en muchas ocasiones puede que utilice este recurso a la hora de interactuar con otras personas.


L@s asistentes entienden, entre risas, la dificultad de la lectura labial
Si tras ver estas imágenes aún te quedan dudas de la dificultad que entraña la lectura labial, prueba a hacer este ejercicio en compañía de otra persona. Inventa una frase y compártela con ella, a ver si lográis entenderos. Si no se te ocurre nada prueba con las siguientes palabras: BAÑO - DAÑO - CAÑO


Macarena, pone a prueba a sus compañer@s en lectura labial
Tras esta actividad, los y las participantes observaban un cartel en el cual aparecían distintos personajes famosos que han destacado profesionalmente teniendo discapacidad auditiva.

Elsa, una de las voluntarias del proyecto "Contigo" cuenta a un compañero cuáles son los personajes famosos del póster


En dicho cártel, además, se podía apreciar también un breve fragmento de una Guía turística sobre la Catedral de Sevilla, la cual quisimos adaptar a la lengua de signos, enseñando de esta forma a los presentes y las presentes las características gramaticales diferenciales de la lengua de signos con respecto a la lengua oral, demostrando así que la lengua de signos española ni es lo mismo que la mímica ni consiste en deletrear palabra por palabra.
Para ello, junto al texto original se escribió un texto tal y como se expresaría en Lengua de Signos, el cual además fue interpretado. De esta forma se hizo patente la necesidad de adaptar el lenguaje a través de frases más cortas y sencillas cuando queramos comunicarnos con una persona con discapacidad auditiva que usa la lengua de signos como medio de comunicación.

Marta, intérprete de Lengua de Signos, interpreta el fragmento adaptado de la Guía turística sobre la Catedral de Sevilla



Para cerrar la actividad centrada en el cartel y a modo de resumen de todo lo aprendido hasta aquí, dimos como regalo a todas las personas que pasaron por nuestras actividades una viñeta con el título "¿Cómo hablar con una persona sorda?".


El final del recorrido terminaba con la siguiente pregunta: "¿Quieres aprender a decir tu nombre?"
















 
 
 
 
 
 
 
 




El objetivo pretendido aquí fue acercar la lengua de signos en su formato más simple, el alfabeto dactilológico, a los estudiantes y las estudiantes que quisieran aprenderlo, destacando la importacia de conocer otra forma de comunicarnos. Esta fue una de las actividades más atractivas para l@s asistentes y tod@s quisieron aprender a decir su nombre. Todas las personas que pasaron a visitarnos pudieron aprender la frase "Hola, me llamo...." y se llevaron como regalo un alfabeto dactilológico para poder practicar en casa.
Esta actividad fue posible debido a que muchas de las voluntarias del Proyecto "Contigo" se encuentran aprendiendo lengua de signos en la Unidad de Atención al estudiante con discapacidad a través de un curso específico que se oferta cada curso académico y de forma gratuita.















 

Elsa, es uuna de las alumnas que asiste al curso "La lengua de signos. Conoce otra forma d e comunicarte".
Actualmente cursa el nivel II
 
Al final, hubo tiempo para que l@s estudiantes que se dieron cita en el Edificio rojo de la Facultad de Biología, hicieran preguntas a Macarena, ayudando de esta forma a desterrar mitos y falsas creencias en torno a las personas con discapacidad auditiva. Además, Macarena aprovechó la oportunidad para compartir con sus compañeros y compañeras los recursos con los que a diario cuenta para poder seguir sus clases, tomar apuntes y enfrentarse, como cualquiera de nosotros a un trabajo en grupo, a un examen o a cualquier otro tipo de actividad necesaria para pasar con éxito cualquier asignatura.
 
Macarena contesta a las preguntas que le hacen sus compañeras y compañeros


Después de pasar por las distintas actividades las personas que quisieron nos dejaron unas palabras para la reflexión y dieron su opinión de lo que habían sentido con cada una de las actividades.

En definitiva, fue una jornada llena de sensibilidad, concienciación y muy buena acogida por parte de los compañeros y compañeras de la Facultad de biología, quienes recibieron la actividad con mucho entusiasmo, entrega y ganas de aprender una nueva forma de comunicación distinta y más adecuada  las características de las personas sordas.

Nuevamente, ¡MIL GRACIAS A TODAS POR HACERLO POSIBLE!

Equipo del Proyecto "Contigo"

"La peor de las sorderas, es la sordera del alma, la que impide la comprensión, la tolerancia y el sentimiento de igualdad entre los seres humanos"

(Unidad de Atención al estudiante con discapacidad)


martes, 30 de abril de 2013

23 DE ABRIL. DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

La Unidad de Atención al estudiante con discapacidad celebró el pasado 23 de abril en la Facultad de Comunicación el Día Internacional del Libro con la adaptación a Lengua de Signos del "Hijo de las hadas", primer premio del I Concurso de Relatos "Contamos tod@s".


El equipo del Proyecto "Contigo"

Son las 10 de la mañana en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y el equipo del Proyecto "Contigo" comienza a prepararse para llevar a la práctica lo que llevan días preparando: la adaptación a Lengua de Signos española del cuento titulado "El hijo de las hadas", una historia cercana y sensible sobre el Autismo, contada a través de los ojos de una niña.

Elsa, las dos Teresa, Paula, Ana y Upe, encabezados por Marta, intérprete de Lengua de signos, se preparan dando los últimos retoques al cuento para que todo salga bien. Tienen los personajes bien preparados y ya están listas para empezar. Ahora sólo queda organizar los horarios en los que se llevarán a cabo los pases...

  


Después de prepararlo todo, empieza el cuento...

 
 
Tere hace de narradora y las demás compañeras a través de sus manos comienzan la historia de Quique, un niño extraordinario que a los ojos de todos tiene comportamientos raros y repetitivos. Además, aparentemente no muestra ni una pizca de afecto al resto de su familia. Sin embargo, Noelia, su hermana mayor, tiene una imagen muy diferente de él y cree que esa forma de ser tiene un significado que ella quiere encontrar. 

Así, poco a poco, las compañeras del proyecto "Contigo" siguen contándonos esta historia y presentándonos este mundo mágico y distinto en el que viven Quique y su hermana Noelia y como juntos a través de la complicidad, la comprensión y el amor, pueden llegar a vencer las barrerar más complicadas.


Cuando las chicas terminan de compartir con todos los estudiantes y las estudiantes de la Facultad de Comunicación esta historia, aprovechan la ocasión para introducir breves nociones de Lengua de Signos española entre sus compañeros y compañeras... Y empiezan con el alfabeto dactilológico.

Ana y Paula enseñan el alfabeto dactilológico a sus compañeras


Al final, un buen trabajo realizado por este equipo de chicas incansables y comprometidas con las persoans con discapacidad... 

Aplausos "silenciosos" para las chicas del Proyecto "Contigo"


GRACIAS A TODAS POR VUESTRA DEDICACIÓN Y LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN POR SU BUENA ACOGIDA...

“Los libros nos hacen contemporáneos de todos los hombres y mujeres. Los libros nos hacen ciudadanos y ciudadanas de todos los países. Los libros nos hacen libres e iguales”