CON LIMITACIONES, PERO SIN LÍMITES

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, hemos aprendido a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como iguales"

(Martin Luther King)

Queremos crear este espacio para brindaros un punto de encuentro en el que compartir ideas, inquietudes y puntos de vista en materia de Discapacidad. Aquí podréis conocer las noticias de primera mano, participar en los eventos que realicemos y ofrecer vuestra opinión.

Si tienes alguna idea, noticia o evento que quieras que sea publicado aquí, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros en sacucapacidad2@us.es
¡Te esperamos!



martes, 14 de octubre de 2014

COMIENZA EL PLAZO PARA LA CONVOCATORIA DE AYUDA DE NECESIDADES ACADÉMICAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

Otro año más, la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad de la US, abre el plazo para la presentación de solicitudes de ayuda de Necesidades Académicas Especiales asociadas a discapacidad.

La Universidad de Sevilla, a través de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad, abrió el pasado 8 de octubre el plazo para la presentación de solicitudes para la Ayuda de Necesidades Académicas Especiales asociadas a discapacidad. 

Esta ayuda tiene como finalidad última conseguir que el alumnado con necesidades académicas especiales asociadas a discapacidad pueda acceder y mantenerse dentro de la estructura universitaria sin más dificultades que las que cualquier otra persona pudiera tener en el desarrollo de su vida académica, contribuyendo así a la efectividad del principio de igualdad.

Las bases de esta convocatoria, están públicas en el apartado de Becas y Ayudas de la página web del Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU). También las podréis consultar pinchando aquí.

Entre las ayudas que se pueden solicitar a través de esta convocatoria destacamos las siguientes:

Medidas de apoyo para el desarrollo de la actividad académica en el aula
Estudiante Colaborador
Cuidador especial
Intérprete de Lengua de signos
Ayudas técnicas
Libretas autocopiativas
Ampliación tamaño de la letra
Medidas de adaptación de acceso al currículo
Examen en Braille
Examen con texto ampliado
Evaluación alternativa
Examen adaptado a tiempo
Apoyo personal en el desarrollo del examen
Apoyo técnico en el desarrollo del examen
Medidas de conciliación con la actividad académica
Prioridad en la elección de grupo y turno

Habitaciones adaptadas en Residencias  Universitarias propias
Medidas de acción tutorial
Información  y asesoramiento

Orientación académica
























Si estás interesado o interesada en solicitar esta ayuda, además de consultar las bases, tendrás que rellenar también la solicitud y entregarla antes del 14 de Noviembre en el Registro General (ubicado en el rectorado) o bien en el Registro Auxiliar (en el Pabellón de Brasil) de la Universidad de Sevilla.

La solicitud la podrás encontrar en nuestra web o puedes también descargártela desde aquí. Solicitud de necesidades académicas especiales asociadas a discapacidad.

Te recordamos que para cualquier duda o aclaración que necesites puedes ponerte en contacto con nosotros a sacucapacidad@us.es.








miércoles, 10 de septiembre de 2014

BIENVENIDOS A TODOS Y A TODAS A ESTE NUEVO CURSO 2014-2015

Otro año más de vuelta con energías y muchas ganas e ilusiones renovadas: BIENVENIDOS A TODOS Y A TODAS A ESTE NUEVO CURSO ACADÉMICO 2014-2015.

Desde la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad de la Universidad de Sevilla queremos daros a todos y a todas una calurosa bienvenida a este nuevo curso que comienza. Esperamos que las vacaciones de verano hayan hecho el efecto esperado y que hayáis podido descansar para recargar las pilas y afrontar el reto de un nuevo curso con mucha energía y con la firme creencia de que este será, sin lugar a dudas, un gran año para todos.

Este curso queremos comenzar con un cuento maravilloso. Estamos seguras de que muchos de vosotros lo conoceréis, sin embargo, queremos que lo leáis con tranquilidad, haciendo vuestras cada una de sus palabras... Señoras y señores, os presentamos la historia del "Elefante encadenado".

"Cuando yo era un niño me encantaban los circos y lo que más me gustaba de ellos eran los animales. Después me enteré que a mí, como a otros, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de su peso, de su tamaño y de su fuerza descomunal, pero cuando ésta acababa y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, esta estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.  
El misterio era evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.  
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: el elefante del circo no escapaba porque había estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé entonces al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. En aquel momento la estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se dormiría agotado y que al día siguiente volvería a probar y también al otro día y al siguiente… Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.  
Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree, pobre, que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…
Vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad, condicionados por el recuerdo de un “no puedo”. Sin embargo, nuestra única manera de saber si podemos lograrlo, es intentarlo de nuevo poniendo en ese intento todo nuestro corazón… Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. 
 
Vivimos pensando que “no podemos” hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo lo intentamos y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante y grabamos en nuestra memoria ese mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré. Hemos crecido llevando este mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca. Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y pensamos, como hacía el elefante: “No puedo y nunca podré”.
(Jorge Bucay) 

Esperamos que todos y todas podáis cumplir los retos que tenéis para este año, los propósitos, las metas y las ilusiones de nuevos proyectos. Estamos convencidas de que, lejos de estacas y cadenas que pudieran haber aparecido en tiempos anteriores, vuestra energía y entusiasmo lograrán hacer desaparecer viejas dificultades y afrontar este nuevo camino que empieza con paso firme y decidido. En ese camino que aún está por asfaltar estaremos con nuestras manos extendidas, siendo a cada paso compañeros de viaje.


"No se puede dar marcha atrás al reloj, pero sí se le puede dar cuerda nuevamente"

¡FELIZ CURSO 2014-2015!




viernes, 1 de agosto de 2014

UNA BUENA NOTICIA PARA DESPEDIR EL CURSO ACADÉMICO 2013-2014: LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA A LA CABEZA EN LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

La Universidad de Sevilla está a la cabeza en la atención al alumnado con discapacidad, según apunta la Guía de Atención a la discapacidad en la Universidad 2014 de la Fundación Universia.  

Nos despedimos de este curso académico 2013-2014 con una buena noticia, el conocer que nuestra Universidad se encuentra a la cabeza en la atención al alumnado con discapacidad dentro del territorio español. Así al menos lo manifiesta la Fundación Universia, a través de la publicación de su Guía de Atención a la discapacidad en la Universidad 2014. Este informe, tiene como objeto informar sobre la existencia de los servicios de atención a la discapacidad de las Universidades españolas con el fin de impulsar el acceso de los jóvenes y las jóvenes con discapacidad a los estudios superiores, aportando para ello información de 76 servicios de atención a la discapacidad de distintas universidades privadas y públicas a nivel estatal.

En este sentido, nuestra Universidad cuenta con distintos recursos y apoyo al estudio para estudiantes con discapacidad en atención a sus necesidades específicas asociadas. Entre dichos recursos destacan las adaptaciones de acceso al currículo, la cuota de reserva de plazas, la exención total en el pago de tasas académicas, procedimientos de acogida y orientación al alumnado de nuevo ingreso, accesibilidad web y de espacios, intérprete de lengua de signos, así como acciones de orientación e intermediación laboral y del fomento del emprendimiento. Por otro lado, también se presta especial atención a la formación en materia de discapacidad a través de jornadas y cursos que se celebran a lo largo de todo el año y que cuentan con el reconocimiento de créditos para el alumnado asistente. Además existen becas y ayudas tanto de formación como de atención a las necesidades académicas especiales asociadas a discapacidad, ésta última coordinada a través de una convocatoria específica que ve la luz cada año al comienzo de curso. 

Todos estos aspectos son los que la Fundación Universia ha tenido en cuenta a la hora de valorar la atención que las distintas universidades españoles presta a su alumnado con discapacidad, colocando únicamente a las Universidades de Valencia, Jaén y Sevilla como poseedora de todos los méritos, dentro de las universidades públicas españolas.

Por otro lado, nuestra Universidad también se encuentra a la cabeza en el número de estudiantes con discapacidad que cada año deciden iniciar o continuar sus estudios con nosotros en las distintas titulaciones oficiales. Este curso académico 2013-2014 han sido un total de 615 los estudiantes y las estudiantes con discapacidad que han apostado por la US para su formación, triplicándose esta cifra en los últimos años.

La directora de los Servicios Sociales y Comunitarios, Dña. Ana López Jiménez invitada al programa de radio Campus COPE, fue la encargada de informar sobre estos datos en una entrevista realizada el pasado mes, en la que daba las claves del trabajo que la Universidad de Sevilla, a través de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad, lleva a cabo cada día para conseguir colocarse al frente en la atención y el apoyo a la discapacidad. 

Ana López, destacó la atención continua que el alumnado con discapacidad recibe desde el inicio de su andadura universitaria, ya en la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), y su posterior permanencia garantizando la igualdad de oportunidades que el resto de compañeros y compañeras, para acabar fomentando sus competencias para la inserción laboral al término de sus titulaciones universitarias, para lo cual es necesaria la labor conjunta y coordinada de diferentes servicios de la US. 

Ana López, indicó también un dato que refleja la situación que actualmente se está viviendo en la Universidad y que nos lleva a estar continuamente actualizándonos en la atención a las personas con diferentes capacidades. Y es que nos encontramos que, en los últimos años, el perfil de estudiantes con discapacidad ha cambiado, incrementándose el número de chicos y chicas con discapacidad mental que deciden iniciar estudios universitarios con nosotros. Por su parte, vamos encontrando también otros perfiles que, aun sin contar con una discapacidad reconocida, sí requieren una atención especial debido a sus características de aprendizaje o a situaciones sobrevenidas que no son reconocidas con la certificación de discapacidad. Es el caso de las patologías oncológicas o las dificultades de aprendizaje tales como la dislexia o la hiperactividad, entre otras. A estas situaciones actualmente la Universidad de Sevilla está dando también una respuesta efectiva.

Ana terminó su intervención resaltando que ante todo, la clave de nuestro trabajo es y seguirá siendo la atención integral y personal, evaluando de manera individual las necesidades de cada estudiante. Una atención específica, pero también sensible y cercana que no sólo se centra en el estudiante con discapacidad, sino también en el profesorado y en toda la  Comunidad Universitaria.

Podéis escuchar íntegramente esta entrevista de Campus COPE en el siguiente enlace. A partir del minuto 32 encontraréis la intervención de Ana López:

Por parte de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad resaltar que no hay mejor noticia que ésta para seguir trabajando día a día con más ilusión, con más esfuerzo y con más cariño en nuevos y apasionantes proyectos que sigan revirtiendo en conseguir una real y efectiva igualdad de oportunidades para los estudiantes y las estudiantes con discapacidad, sin olvidar por supuesto la necesidad de seguir apostando por la sensibilidad en toda la Comunidad Universitaria.

Con esta noticia, damos por concluido el curso académico 2013-2014 e iniciamos nuestras vacaciones de verano. Con este reconocimiento al esfuerzo continuado y coordinado de muchos servicios de la Universidad de Sevilla y de muchos años de trabajo nos despedimos hasta Septiembre, deseándoos a todos y a todas un feliz verano lleno de aventuras y proyectos nuevos. Esperamos volver a contar con tod@s el próximo curso y recordaros que aquí, en la Unidad, os estaremos esperando con nuevas iniciativas y cosas que contar.

¡FELIZ VERANO!

"Se despidieron y en el adiós, ya estaba la bienvenida"

(Mario Benedetti)






jueves, 24 de julio de 2014

CLAUSURA DE LA OFERTA FORMATIVA 2013-2014

La Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad pone fin a su oferta formativa para el curso académico 2013-2014 con más de 400 horas de formación gratuita en materia de discapacidad, de la que se han beneficiado cerca de 180 estudiantes de las distintas titulaciones oficiales de la US.

La Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad ha puesto fin a su oferta formativa para este curso académico 2013-2014 con sus Cursos de Verano, como ya viene haciéndolo desde hace algunos años. En total, nueve han sido los cursos que a lo largo de estos diez meses han conformado la oferta formativa en materia de discapacidad y que, poco a poco, se van consolidando dentro de un itinerario atractivo, dinámico y competitivo en la formación de nuestro alumnado.

Durante cada curso académico son muchos los cursos que, de forma paulatina, abren sus plazos de inscripción para poder dar cabida a las distintas temáticas que tienen a la discapacidad como tema transversal. Así, todo aquel estudiante que lo desee puede acceder a ellos, independientemente de su horario de clases o de su carga lectiva, pues se desarrollan tanto en horario de mañana como en horario de tarde y tanto en el primer cuatrimestre como en el segundo.

En total hemos dedicado 400 horas de formación repartidas entre las 230 plazas ofertadas, para las cuales se han recibido más de 1.700 solicitudes a lo largo de todo el año. Al final un total de 177 estudiantes recibieron la certificación al cumplir los requisitos de asistencia y participación.

Para este curso que ya se acaba, nuestra oferta se ha centrado en diferentes temáticas que ya van convirtiéndose en un clásico de esta Unidad:

- "La Lengua de Signos: Conoce otra forma de comunicarte" (en sus diferentes niveles). Uno de los cursos más atractivo de nuestra oferta formativa para el cual, al menos en su primer nivel, se reciben más de 400 solicitudes de inscripción. A través de esta iniciativa se pretende no solo sentar las bases de este sistema de comunicación, sino también fomentar el conocimiento y el respeto por las personas sordas y su cultura. A lo largo de las 100 horas de duración que tiene cada nivel, no sólo se trabaja vocabulario o gramática, sino que también se desarrollan divertidas dinámicas que favorece la adquisición y puesta en práctica de los conocimientos, así como la cohesión grupal. Y para muestra un botón...

El grupo de estudiantes de Lengua de Signos (Nivel I) 2013-2014

Tras el Nivel I, el estudiante que lo desee puede seguir años tras año completando su formación en esta materia a través de los siguientes dos niveles (II y III), aumentando por tanto su vocabulario y disfrutando de ocurrentes metodologías docentes que motivan la continuidad de la formación pese a su dificultad (como ocurre en el tercer nivel, que se desarrolla en su totalidad en Lengua de Signos) y con excelentes dinámicas que ayudan a afianzar los conceptos aprendidos, como la explicación en LSE de uno de los monumentos o lugares emblemáticos de nuestra ciudad.

Grupo de estudiantes del Nivel III en una de sus actividades externas (2013-2014)

- "Diferentes sentidos en torno a la discapacidad". Este curso se considera el inicio de nuestro itinerario formativo, al sentar las bases de las distintas discapacidades en las que se irá profundizando de manera específica en el desarrollo del resto de cursos. A través de él pretendemos desarrollar los conocimientos en torno a las personas con discapacidad, para desterrar mitos y falsas creencias y poder convertir a nuestro alumnado en emisores de mensajes adecuados que fomenten la empatía, la sensibilidad y la verdadera integración. Para ello, como trabajo de fin de curso elaboran y desarrollan un proyecto de sensibilización en el Salón de Estudiantes. Os dejamos con una pequeña muestra de ello...

El grupo de "Diferentes sentidos en torno a la discapacidad" (2013/2014)

Una de las compañeras del grupo realiza una actividad de sensibilización en materia de discapacidad
(XIX Salón de estudiantes, Abril 2014)


- "Autismo y Asperger, otra forma de aprender". Sin duda el curso que más interés viene despertando en los últimos años, así al menos lo reflejan las más de 750 inscripciones recibidas para su última edición. A lo largo de las 40 horas de este curso se dan las nociones básicas para comprender a las personas con TEA, su estilo y forma de comunicación, la manera en la que interaccionan con las demás personas teniendo en cuenta no sólo sus limitaciones, sino también sus habilidades y puntos fuertes para poder desarrollarlos y potenciarlos de manera adecuada.

- "Cómo crear mi propia empresa: Emprendimiento, Autoempleo y Discapacidad". Aunque el empleo es ya una temática histórica que cada año tiene cabida en nuestro itinerario formativo, en esta ocasión hemos querido dar un enfoque renovado al contenido para adaptarlo así a los nuevos tiempos laborales por los que atravesamos. Por ello, hemos apostado por el autoempleo y la creación de empresas con la discapacidad como tema transversal. La finalidad de este curso ha sido, por tanto, fomentar el trabajo por cuenta propia estimulando el espíritu de innovación y explotando las oportunidades que nos ofrece el entorno para transformar una idea de empresa en un proyecto viable. Al finalizar este curso nuestro alumnado adquirió las herramientas que le posibilitarán, cuanto menos, comenzar a plantearse su futuro laboral de una manera autónoma minimizando los riesgos y maximizando los beneficios. 

- "Afectividad y Sexualidad en la discapacidad". Uno de los cursos más consolidados dentro de nuestra oferta. El objetivo es desterrar mitos en torno a la afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad, entendiendo que ésta es una faceta más de la vida y que como tal es importante para el desarrollo personal. Por ello, hay que desarrollar una formación adecuada que favorezca un comportamiento responsable sustituyendo concepciones basadas en prejuicios y creencias infundadas por conocimientos ciertos.

- Cursos de Verano. Ya van por su tercera edición y como ya viene siendo tradición se han convertido en el ocaso de nuestra oferta formativa. El objetivo es solo uno, poder responder a la demanda formativa en materia de discapacidad que el alumnado nos plantea en los distintos cuestionarios de valoración que cumplimentan al finalizar cada uno de nuestros cursos anuales. Así, se han visto atendidas diferentes temáticas a lo largo de estos tres años: el Síndrome de Asperger, la dislexia y la hiperactividad, la atención temprana, el deporte, la escritura creativa, el daño cerebral, la accesibilidad universal y el diseño para todos, la Salud Mental, etc. Si queréis conocer las temáticas tratadas este año, sólo tenéis que pinchar aquí.

Con esto damos por finalizado un largo curso académico lleno de propuestas formativas de calidad donde las metodologías empleadas son nuestra principal carta de presentación. Cursos dinámicos que atienden la discapacidad desde la profesionalidad y el rigor sin olvidar por ello la sensibilidad, la empatía y el desarrollo de dinámicas "en primera persona" que despiertan en nuestro alumnado no solo el conocimiento, sino también la responsabilidad de entender que la discapacidad es cosa de tod@s. 

Nuestro objetivo, por tanto es seguir trabajando en esta línea, consolidando nuestro itinerario formativo pero sin olvidar las nuevas propuestas. Por ello, queremos agradecer a todos aquellos alumnos que a través del interés mostrado han formado parte importante de esta aventura e invitar a tod@s aquell@s interesad@s en comenzar su formación en materia de discapacidad a iniciarse en ella el próximo curso 2014-2015, para lo cual os dejamos un adelanto, esperando que sea de vuestro interés. 

ANUAL. Comenzará el plazo de inscripción a partir de la segunda quincena de septiembre de 2014.
- La Lengua de signos: Conoce otra forma de comunicarte (NIVEL II)

PRIMER CUATRIMESTRE. Comenzarán el plazo de inscripción en el mes de octubre de 2014.
¿Cómo crear mi propia empresa? Emprendimiento, Autoempleo y Discapacidad. 
- Afectividad y sexualidad en la discapacidad.
            
SEGUNDO CUATRIMESTRE.
- Autismo y Asperger. Otra forma de aprender.
Comenzará el plazo de inscripción en el mes de diciembre de 2014.
- Diferentes sentidos en torno a la discapacidad.
Comenzará el plazo de inscripción en el mes de febrero de 2015.
- Creer y poder. El deporte con la discapacidad.
Comenzará el plazo de inscripción en el mes de abril de 2015.

OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS A LO LARGO DEL CURSO. 
- I Jornadas Salud Mental y Universidad.
- III Jornadas "Somos Capaces". Universidad y discapacidad.
- IV Edición de los Cursos de Verano.

Recordad que las fechas que os indicamos aquí son aproximadas. Iréis conociendo más detalles relativos a fechas de realización, horarios, plazos de inscripción y demás cuestiones a partir de septiembre a través de nuestro blog "Con limitaciones, pero sin límites" o mediante nuestra web sacu.us.es.

Esperamos que paséis un buen verano, que disfrutéis de lo que ofrecen estas fechas y que recarguéis pilas para nuevas aventuras. Desde la Unidad os invitamos a que a partir de Septiembre las compartáis con nosotros.




jueves, 17 de julio de 2014

LA UNIDAD CLAUSURA LA III EDICIÓN DE SUS CURSOS DE VERANO 2013-2014

La Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad dio por concluida, el pasado viernes 11 de julio de 2014, la III Edición de sus Cursos de Verano, una iniciativa que se va consolidando gracias a sus variadas temáticas y a su gran participación por parte del alumnado de la US.

Tras dos intensas semanas de formación, la Unidad ha puesto el broche final a su III Edición de los Cursos de Verano, una iniciativa que poco a poco se está consolidando como una importante alternativa formativa en materia de discapacidad en la Universidad de Sevilla durante la época estival.

El objetivo de estos cursos de formación es sin duda seguir apostando por una oferta variada donde la formación en materia de discapacidad sea la protagonista y que además sirva de complemento a la ya variada oferta anual, que cada curso académico propone este servicio de forma gratuita a toda la Comunidad Universitaria. Es esta, por tanto, una iniciativa que trata de dar respuesta al interés y a la necesidad que los estudiantes de la US manifiestan por una formación adecuada que atienda a sus lagunas en materia de discapacidad y que, debido en muchas ocasiones a la escasa disponibilidad de tiempo, no pueden realizar. Lo que pretendemos con estos cursos de formación es seguir apostando por el fomento de un itinerario completo en materia de discapacidad que apueste por la calidad, la exhaustividad y el buen hacer profesional.

Tres han sido las temáticas protagonistas elegidas para esta III Edición de nuestros cursos de verano: la Salud Mental, el Daño Cerebral Adquirido y el Deporte. Veremos qué dieron de si estos cursos de formación a través de una breve crónica.

"Salud Mental y Medios de Comunicación. 

Recomendaciones para una información no estigmatizante"


La III Edición de los Cursos de Verano dio el pistoletazo de salida con "Salud Mental y Medios de Comunicación: Recomendaciones para una información no estigmatizante", cuyo objetivo fue crear un espacio de formación, reflexión y debate sobre la imagen que la sociedad tiene de las personas con enfermedad mental.  A través de las distintas sesiones se permitió a los estudiantes participantes profundizar, dialogar y conocer de primera mano los programas de apoyo social que existen en nuestra Comunidad Autónoma, así como las opiniones y recomendaciones de los profesionales de Salud Mental y de las personas usuarias y sus familiares.

A lo largo de las distintas sesiones contamos con un variado elenco de profesionales de ámbitos sociales y sanitarios que, a través de sus experiencias en el trabajo diario con personas con enfermedad mental grave, nos mostraron una realidad clara pero esperanzadora en torno a los problemas de Salud Mental, contribuyendo así a desterrar los prejuicios y los estereotipos que sobre estas personas tiene el grosor de nuestra sociedad. 

Gracias a la participación de profesionales implicados y comprometidos con su trabajo conseguimos ponernos las gafas de la tolerancia, olvidando las falsas creencias y los estigmas para conseguir una imagen real y objetiva en torno a las personas que padecen Esquizofrenia, Trastorno Bipolar o de la Personalidad. Queremos dar las gracias a  D. Marcelino López, a D. Andrés López Pardo, a D. Gonzalo Fernández, a Dña. Ana Mingorance, a D. Pablo García-Cubillana y a D. José Manuel Arévalo por traernos una realidad distinta en torno a las enfermedades mentales graves, por abrirnos las puertas a la realidad y permitirnos visitar una Casa Hogar de FAISEM, donde nuestro alumnado pudo comprobar de primera mano que los prejuicios, el miedo y la desconfianza que suscitan los trastornos mentales graves son solo una raya en el desierto y que sólo a través de la inclusión, el optimismo, las ganas de seguir adelante y la confianza, podremos conseguir que estas personas tenga un proyecto y una calidad de vida al igual que cualquier otra. Estamos seguras que tras este curso de formación muchas de las concepciones de nuestro alumnado en torno a la Salud Mental se habrán transformado y habrán adquirido un tinte de realidad, más allá de lo que muchos medios de comunicación nos quieren contar. 

Gracias a FAISEM, al Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud, a FEAFES ANDALUCÍA y a la Federación "En Primera Persona". GRACIAS A TOD@S,  por hacerlo posible y felicitarles desde aquí por la gran labor que realizan a diario.

No queremos acabar este resumen sin compartir con tod@s vosotr@s una receta maravillosa que, sin duda, no dejará indiferente a ninguno de nuestros lectores. Queremos mostraros una de las dinámicas que nos dejó D. José Manuel Arévalo, presidente de la Federación "En primera persona" el cual nos hizo reflexionar sobre la importancia y la responsabilidad que como futuros profesionales tenemos en torno a la atención de personas que padecen alguna enfermedad mental grave. Os dejamos con la receta:

"RECUPERACIÓN A LA CANELA"
Ingredientes:
500 gr.de respeto
1 litro de empatía
1 cucharada de asertividad
1,5 litros de conocimientos técnicos y humanos
Medio litro de apoyo
Medio litro de motivación
Medio litro de expectativas positivas
Canela para espolvorear

Modo de preparación: 
"Para obtener un buen plato de Recuperación a la canela, es necesario en primer lugar sofreír en una olla 500 gr. de respeto con un litro de empatía y una pizca de asertividad. En un bol a parte, debemos batir un litro y medio de conocimientos técnicos y humanos con medio litro de apoyo, motivación y expectativas positivas. Cuando acabemos, lo juntamos todo y lo metemos en el horno a 180º durante toda la vida. El resultado que obtendremos será una buena recuperación. Ya solo nos faltará, espolvorearlo todo con canela"

Gracias a Laura, Regla, Carolina, Mara y Rodrigo, asistentes al curso, por esta maravillosa receta. Nuestra recomendación es que comencéis a prepararla cuanto antes mejor, porque el resultado que se obtiene es exquisito.


                      "Creer y poder. El deporte con la discapacidad"


El objetivo de este curso fue hacer entender a los participantes y las participantes que el deporte, en cualquiera de sus modalidades, no está reñido con la discapacidad. Gracias a Pilar Castro y a Mª Jesús Ferrusola, el curso vio cumplido sus objetivos. A través del juego y las distintas dinámicas se consiguió hacer entender a los estudiantes que con esfuerzo, con ganas y con entusiasmo todo se puede conseguir. Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejamos con lo que dio de si este curso:

Uno de los grupos muestra a sus compañer@s la coreografía de aerobic adaptado para personas en silla de ruedas 

Con esta dinámica, "Sígueme si puedes", se mostró que las personas con discapacidad auditiva también pueden seguir el ritmo

Una actividad de expresión corporal, una buena estrategia para perder la vergüenza

Para acabar, os dejamos con un vídeo de lo que fue una de las sesiones de este curso de formación, la preparación de una actividad de aerobic adaptado, sin duda una de las más divertidas. Esperamos que toméis nota...



Sólo nos queda agradecer a Pilar y a Mª Jesús, las docentes del curso, su gran habilidad y dedicación por hacer de este curso de formación uno de los más divertidos y dinámicos de toda nuestra oferta. Esta es la mejor muestra de que el deporte, además de ser una maravillosa herramienta para cuidar nuestra salud, puede convertirse también en un divertido juego y en una poderosa arma pedagógica para hacernos ver que deporte y discapacidad son una perfecta combinación que nos aleja de creencias erróneas. Es en este momento cuando el título de este curso adopta todo su sentido.


"Daño cerebral adquirido: Recomendaciones básicas y pautas de intervención"

Para realizar este curso contamos con la colaboración desinteresada de TOTEM, una empresa joven en sus inicios pero con un equipo de profesionales con una dilatada trayectoria laboral en el mundo del tratamiento y la rehabilitación. En esta ocasión, D. Fernando J. Oliva, psicólogo especialista en neuropsicología al que ya conocimos como ponente en nuestras Jornadas "Somos Capaces", fue el encargado de regalarnos quince horas de una magistral exposición donde la información exhaustiva expuesta a partir de casos reales y de la propia experiencia profesional, las dinámicas participativas y el buen humor fueron los ingredientes principales que convirtieron a este curso en un éxito.

A lo largo de las distintas sesiones, Fernando nos habló del Daño Cerebral adquirido, de los tipos que existen y de las fases por las que una persona pasa cuando lo sufre. También de las alteraciones asociadas que estas personas pueden tener a nivel cognitivo, emocional o conductual. Por otra parte, nos mostró la manera en la que se pueden evaluar dichas consecuencias y cómo se trabaja en la rehabilitación de estas personas: nos habló del programa de conciencia del déficit, del programa de mejora de las habilidades sociales, del programa de atención psicológica que se desarrolla no sólo hacia la persona, sino también hacia su familia y del programa de rehabilitación/estimulación cognitiva.

Uno de los momentos que despertó más interés fue este, el caso de una mujer que con un extraordinario sentido del humor nos cuenta los sentimientos y sensaciones que tuvo cuando estaba sufriendo un Ictus. Sin lugar a dudas, la mejor forma de comprender este tipo de daño cerebral. Os dejemos con él esperando que, al menos, no os deje indiferentes.



Tras esto, sólo nos queda agradecer a TOTEM su compromiso y la cesión de sus instalaciones para celebrar este curso de formación. Especialmente queremos dar las gracias a Fernando J. Oliva, por su interés y profesionalidad, por conseguir la participación y la implicación del alumnado y por regalarnos su tiempo y sus experiencias profesionales en los distintos ámbitos de actuación relacionados con el Daño Cerebral, sin olvidar su especial naturalidad y delicadeza a la hora de acercarnos a las personas mayores con este tipo de discapacidad.

Y con esta propuesta formativa se puso punto y final a la III Edición de los Cursos de Verano de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad de la Universidad de Sevilla, una iniciativa que poco a poco se ha consolidado en nuestra Comunidad Universitaria. Queremos, para acabar, agradecer a todos los estudiantes y las estudiantes que han participado en ellos por su decisión constante de seguir apostando por la discapacidad y por la formación en este ámbito de actuación que cada vez necesita a profesionales más cualificados, implicados y confiados en que una igualdad plena, real y efectiva es posible.

Esperamos que todos hayan sido de vuestro interés y os invitamos a todos y a todos a la futura IV Edición de los Cursos de Verano de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad.






lunes, 23 de junio de 2014

UN CUENTO EN LENGUA DE SIGNOS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO SAN PABLO

La Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad, dentro de las actuaciones del programa "Somos Capaces", llevó el pasado martes 17 de junio al colegio San Pablo, la adaptación a Lengua de Signos Española del cuento "El Hijo de las hadas", que hizo las delicias de un pequeño público que acogió entre aplausos esta iniciativa.

El elenco de actores y actrices tras acabar la representación

Son las 8.30 de la mañana y el elenco completo de actores y actrices que representará el cuento "El hijo de las Hadas" está ya en la puerta del colegio San Pablo, nerviosos por la responsabilidad de la actuación pero a la vez preparados, ilusionados y con ganas de ver las caras de los niños y niñas tras su actuación.

Muchas han sido las horas de ensayo y mucho el esfuerzo de este grupo de estudiantes de la Universidad de Sevilla que, de forma altruista, han querido llevar a cabo este proyecto con la única recompensa de apostar por la igualdad, por la inclusión y por hacer ver a los más pequeños de nuestra sociedad que, a pesar de nuestras diferencias, todos somos iguales. Este es el principal objetivo del programa "Somos Capaces", donde se enmarca esta actuación y cuya función es crear un grupo de estudiantes universitarios que desarrollen acciones en favor de un clima de integración en materia de discapacidad. 

Después de muchas horas de trabajo al fin son las 10 de la mañana y, poco a poco, empiezan a entrar en el teatro del colegio los niños y niñas de tercer y cuarto curso. En fila y mirándolo todo se sientan en las sillas en silencio. Ya sus profesores y profesoras los han puesto en antecedente de lo que vana a ver y, sin decir palabra, empiezan a ocupar sus asientos. ¡La función va a comenzar!

Los cuentacuentos rompen el hielo presentándose a los pequeños, que se quedan con los ojos muy abiertos mirando el movimiento de manos de los actores y actrices sobre el escenario. Enseguida entienden que se trata de Lengua de Signos, pues muchos de sus compañeros y compañeras con discapacidad auditiva con los que comparten pupitre, utilizan este sistema de comunicación.

Macarena, uno de los cuentacuentos, presentando la historia a los más pequeños 

El cuento va desarrollándose y nuestros pequeños espectadores empiezan a conocer a los protagonistas de esta historia: Quique un niño como ellos que tiene Autismo, Noelia su inquietante y despierta hermanita, Luis y Alicia, sus papás y Marta, la maestra de Quique que tras mucho trabajo, esfuerzo y dedicación consigue que el pequeño empiece a comunicarse con los demás.

Quique viendo su película preferida, El Rey León
Noelia con uno de sus dibujos

Poco a poco y gracias a la magia del teatro, los niños y niñas del cole conocen qué es el Autismo y las características de Quique: porqué no habla, qué cosas le gusta hacer, cómo es su relación con las demás personas, porqué se comporta a veces de una manera que nos puede resultar un tanto rara... Y también cuáles son las explicaciones que da a todo esto su hermanita Noelia, la cual a través del dibujo y con las hadas como aliadas, teje toda una trama paralela de ideas fantásticas en torno a la discapacidad de Quique. Así, entre fantasía y realidad los niños y niñas del cole ven en Quique y en Noelia a dos niños como ellos, con sus mismas inquietudes y, sobre todo, con sus mismas ganas de jugar, de divertirse y de ver el mundo como un entorno cercano, seguro y lleno de comprensión y amor.

Marta, la maestra, trabajando con Quique

Como sucede con cada cuento, en este también hay un final feliz, una moraleja que aprendieron nuestros pequeños espectadores: no puede haber recompensa si no hay un trabajo previo. Nada podemos conseguir sin un propósito firme de querer por lo menos intentarlo. Este esfuerzo es el que nos hace a todos iguales y en este orden de cosas, las diferencias se hacen también menores. Esto es lo que nos ha enseñado Quique con su historia, una historia de superación y de esperanza, que Noelia nos acerca en cada escena poniendo una sonrisa y que nos hace concebir el mundo de una manera diferente.

Quique y Noelia compartiendo su afición por las hadas

Para acabar esta breve crónica, sólo nos queda agradecer al colegio San Pablo su buena disposición ante esta iniciativa, su amabilidad y su magnífico trato con todo nuestro equipo. GRACIAS por trabajar cada día desde la creencia de que podemos hacer, entre todos y desde la Educación, una sociedad más justa e igualitaria en la que todas las personas tengan un papel protagonista. GRACIAS por vuestra dedicación diaria y vuestro buen hacer en materia de discapacidad.

Y como no puede ser de otra forma, queremos, de manera muy especial, dar las GRACIAS a nuestro equipo, al conjunto de actores y actrices que lo han hecho posible, que desde el principio han estado volcados con esta iniciativa y sin cuya implicación no hubiera sido posible llevar a escena este hermoso proyecto. GRACIAS, MUCHAS GRACIAS a Macarena Ramos y a Jesús Reyes por ser los mejores maestros de ceremonia poniendo rostro a nuestros cuentacuentos; a Marta Paneque por ponerle cara a Quique; a Carmen Rodríguez, por hacer el papel de Noelia con una dulzura exquisita; a Noemí Sánchez por dar vida a Alicia; a José Manuel Carmona por ser el mejor Luis que podíamos tener; a Mª Jesús Romero por poner rostro a la maestra incansable y a Ana Linares y a Marta Lavado, por hacer creíble el papel de unas vecinas un tanto excéntricas. Y, por supuesto, no queremos ni podemos olvidar también nuestro agradecimiento a Saray Morano, a Noelia Quirós y a Laura Lozano, por su maravillosa intervención vocal poniendo voz a algunos de los personajes de esta obra. Sin ellas tampoco podríamos haber hablado de verdadera accesibilidad.

GRACIAS también a Marta Carvajal, nuestra intérprete, por hacer que las manos de nuestros protagonistas se movieran con sentido, por adaptar esta obra para que las personas sordas que utilizan este sistema de comunicación pudieran disfrutarla al cien por cien. Gracias por tu dedicación, por tu intensidad y por tu esfuerzo.Y gracias también a la autora de este cuento, Mercedes de Lemus, por su especial dedicación y excelente creación. Gracias por tu entrega y esfuerzo para sacar adelante este montaje, cuidando cada detalle. 

El elenco al final de la obra, ante los aplausos de los niños y niñas

¡GRACIAS A TODOS Y A TODAS!


¡MUCHAS GRACIAS POR DEDICAR VUESTRO TIEMPO A ESTO!


GRACIAS POR ENTENDER LA EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTAL HERRAMIENTA PARA CAMBIAR REALIDADES

(Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad)


lunes, 9 de junio de 2014

LA FUNDACIÓN ADECCO Y ENDESA ENTREGAN SUS BECAS A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Andrés Escudero, José Manuel Morales, Ernesto Muñoz y Esteban Matador, fueron los cuatro estudiantes becados por la Fundación Adecco y Endesa, una iniciativa que apuesta por la formación y la mejora de la inserción laboral de estudiantes con discapacidad.

D. Andrés Escudero, D. Juan Manuel Morales, D. Francisco Mesonero, D. Antonio Ramírez de Arellano, D. Ignacio Valero., D. Ernesto Muñoz y D. Esteban Matador.

El pasado 4 de junio de 2014 la Universidad de Sevilla celebró el acto de entrega de cuatro becas a estudiantes con discapacidad que actualmente están cursando titulaciones en la Escuela Politécnica Superior, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y en la Facultad de Química. Estas ayudas económicas otorgadas por la Fundación Adecco y Endesa tienen como finalidad mejorar la formación y las posibilidades de inserción laboral de estudiantes universitarios con discapacidad.

Para ello, el rector de la Universidad, D. Antonio Ramírez de Arellano agradeció en dicho acto a estas entidades, la iniciativa en su apoyo a la integración de estudiantes con discapacidad en las aulas de la Universidad de Sevilla. Por su parte, Dña. Ana López, directora de los Servicios Sociales y Comunitarios, puso en valor la apuesta de Endesa Ingeniería a la hora de fomentar la formación de las personas con discapacidad, un colectivo que encuentra más dificultades que otros para la inserción laboral en puestos de calidad. Además, destacó que la Hispalense se mantiene firme en su compromiso de ofrecer a su alumnado un sistema de formación basado en la igualdad de oportunidades para incrementar las posibilidades de inserción laboral y explicó a los presentes los avances de la US en materia de discapacidad e integración, apuntando que junto a la Universidad de Valencia son las únicas universidades públicas a nivel nacional que prestan un servicio de atención integral a sus estudiantes con discapacidad. Esto significa que se asesora al alumnado en todo el proceso desde el acceso, a la permanencia en los estudios y la posterior inserción laboral.

Los estudiantes becados recogen sus credenciales de mano del Sr. Rector de la US y de los directores de Endesa y la Fundación ADECCO

Posteriormente Iganacio Valero, director general de Endesa Ingeniería destacó que para su entidad, este programa con la Universidad de Sevilla y Fundación Adeccoo forma parte de un grupo de iniciativas puestas en marcha con el fin de colaborar con las personas con discapacidad desde el apoyo para el desarrollo de una intesa, gratificante y fructífera vida profesional.

Por último, Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, recalcó el poder facilitador de estas ayudas de cara al acceso de los estudiantes con discapacidad a los empleos cualificados para los cuales han estado estudiando durante años, incrementando de este modo su presencia en las empresas y haciendo de ellas entornos más ecuánimes e integradores.

Esta noticia fue recogida por distintos medios de comunicación, entre ellos el Diario de Sevilla, el Correo de Andalucía y Europa Press.

http://www.diariodesevilla.es/article/vivirensevilla/1788046/cuatro/becas/para/una/formacion/igualitaria.html


Desde la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad queremos felicitar a todos los becados por su esfuerzo personal y académico y por su trayectoria en la Universidad de Sevilla y desearles muchos éxitos profesionales. ¡ENHORABUENA!

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo, no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa" 

(Gandhi)