CON LIMITACIONES, PERO SIN LÍMITES

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, hemos aprendido a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como iguales"

(Martin Luther King)

Queremos crear este espacio para brindaros un punto de encuentro en el que compartir ideas, inquietudes y puntos de vista en materia de Discapacidad. Aquí podréis conocer las noticias de primera mano, participar en los eventos que realicemos y ofrecer vuestra opinión.

Si tienes alguna idea, noticia o evento que quieras que sea publicado aquí, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros en sacucapacidad2@us.es
¡Te esperamos!



lunes, 25 de marzo de 2013

LA UNIDAD PARTICIPA EN EL SEMINARIO "TICS AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD"

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y la Fundación Vodafone España, clausuraron el pasado viernes 22 de marzo el Seminario "TIC al Servicio de la Sociedad", en el que participó la Unidad de Atención al estudiante con discapacidad con la mesa redonda "Somos Capaces"

Cristina González, Teresa Gajete, Ana López, Laura Lozano y Pilar Peñuela componen la mesa redonda "Somos Capaces"

El pasado viernes 22 de marzo de 2013 la ETSI puso fin al Seminario "TIC al Servicio de la Sociedad", donde durante tres días se trataron aspectos como la innovación, la accesibilidad, los servicios en movilidad, la telemedicina o la bioingeniería, entre otros.

La Unidad de Atención al estudiante con discapacidad apostó por la exposición del uso de los recursos personales y las nuevas tecnologías a través de las historias de vida de dos estudiantes de nuestra Universidad, Cristina González, que actualmente cursa primero del Grado de Geografía e Historia y que tiene sordoceguera y Pilar Peñuela, una estudiante ciega egresada el pasado año de la Licenciatura de Pedagogía. Cristina llegó acompañada de su intérprete de Lengua de Signos, Teresa Gajete, que junto a Ana López Jiménez, directora de los Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla y Laura Lozano Cantos, responsable técnica de la Unidad de Atención al estudiante con discapacidad, formaron la mesa redonda "Somos Capaces".


Laura Lozano, presenta a la Unidad de Atencón al estudiante con discapacidad


La ponencia comenzó con las palabras de Ana López, que habló de la importancia y la necesidad de las nuevas tecnologías al servicio de las personas con discapacidad para conseguir una eficiente y real igualdad de oportunidades. Para ello, dio paso a Laura Lozano, que profundizó en estos aspectos comentando a l@s asistentes los recursos y proyectos por los que cada año apuesta la Universidad de Sevilla y que están al servicio de los más de 500 estudiantes con discapacidad que actualmente están matriculados en nuestras titulaciones.

Laura Lozano dio la palabra a Cristina que nos regaló una maravillosa intervención de su recorrido académico hasta llegar a la Universidad y los recursos y apoyos técnicos con los que ha contado hasta el día de hoy. Uno de esos apoyos ha sido Teresa Gajete, su intérprete de Lengua de Signos en la Universidad, que toma la palabra para hablar de la necesidad de esta figura a la hora de dotar a las personas sordas de los mismos derechos al acceso a la información y la comunicación que el resto de la sociedad, trabajando en pro de su independencia y autonomía.

Cristina González cuenta su experiencia. Junto a ella Teresa Gajete, Intérprete de Lengua de signos de la US

La mesa redonda "Somos Capaces" finalizó con la intervención de Pilar Peñuela, que nos ayudó a sentir en primera persona las dificultades que puede tener una personas ciega cuando tiene que enfrentarse a un texto o a cualquier información donde el canal visual se haga necesario para su comprensión. Para ello, nos presentó varios recursos y tecnologías que actualmente se ponen al servicio de las personas con discapacidad visual (Braille Speak, Zoomtext, Jaws, la línea braille o la LupaTV, entre otros).

Pilar Peñuela expone los recursos técnicos que le han permitido seguir sus estudios en igualdad de oportunidades

Además de la información aportada por la Unidad, los asistentes a este seminario pudieron conocer de primera mano otros proyectos como E-labora, un programa tecnológico que utiliza aplicaciones sobre smartphones a través del cual se promueve la inserción laboral de personas con discapacidad psíquica. También, pudieron tener acceso a otros sistemas de localización a través de telefonía móvil como el sistema MAIZAPPS, un conjunto de aplicaciones para facilitar la labor de l@s educador@s  en su trabajo con personas autistas a través de dispositivos móviles o tablets. O "textoSIGN", una herramienta software que permite la conversión de texto a Lengua de Signos Española a través de un servicio de traducción a demanda y en tiempo real que se puede integrar en webs, pantallas de información o asistentes virtuales que deseen traducir su información a esta lengua.

Hubo espacio también para el ocio y el turismo accesible a través de "TUR4ALL", una aplicación gratuita que ofrece a las personas con discapacidad y al público en general, información sobre las condiciones de accesibilidad de más de 1000 establecimientos turísticos de distintas tipologías de todo el territorio español, totalmente actualizadas y a la que se puede acceder a través de los dispositivos móviles.

En definitiva, a través de este seminario se pretendió poner al servicio de toda la sociedad los nuevos avances tecnológicos. Si bien, en infinidad de ocasiones sin estas tecnologías de acceso a la información y la comunicación, las personas con discapacidad verían verdaderamente reducida su autonomía y el acceso a sus entornos habituales y cotidianos.

Por eso, es importante entender que...
"Aunque para la mayoría de la gente la tecnología pone las cosas más fáciles, para las personas con discapacidad las hace posible"

(Rick Hansen)


viernes, 22 de marzo de 2013

"AUTISMO Y ASPERGER": I CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO "CONTIGO"

La Unidad de Atención al estudiante con discapacidad desarrolló el pasado 20 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Educación la primera CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN que se enmarca dentro de las actividades del Proyecto "Contigo". 


 Las voluntarias del Proyecto "Contigo" realizaron una gran labor de sensibilización en materia de TEA















El pasado 20 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Educación y dentro de las actividades de sensibilización que la Unidad está organizando para acercar la discapacidad a la Comunidad Universitaria, se llevó a cabo la Campaña "Autismo y Asperger", un espacio interactivo a través del cual los compañeros y compañeras de esta facultad pudieron conocer un poco más sobre estos trastornos y ponerse "en la piel" de las personas que lo tienen, pues se trata de un colectivo cada vez más numeroso en la Universidad de Sevilla.

Para ello, un grupo de voluntarias con mucho entusiasmo, implicación y ganas de transmitir mensajes igualitarios en materia de discapacidad, diseñaron un conjunto de actividades dinámicas y participativas a través de las cuales poder conocer un poco más sobre las características de estas personas y desterrar mitos y falsas creencias en torno al Síndrome de Asperger o el Autismo clásico.

Las actividades daban respuesta a distintas preguntas cuyas respuestas nos acercaban más a la forma de ser y las características de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Actividad "¿Cómo estoy? 

Elsa cuenta a sus compañeros la dinámica de esta actividad

La finalidad de esta actividad fue que las personas participantes se pusieran en el lugar de las personas con Síndrome de Asperger, destacando que una de sus características puede ser la falta de empatía a la hora de entender las claves sociales que nos indican lo que es correcto o no decir en un momento concreto. En esta actividad l@s participantes debían dar una descripción real del aspecto físico que veían en sus compañer@s, sin atender a lo "políticamente correcto". Este juego provocó mucho nerviosismo, pues no resultaba fácil expresar directamente a la compañera palabras como fea, gorda, mal vestida... Lo que se pretendía con esta actividad era que los estudiantes y las estudiantes que por allí pasaban comprendieran la dificultad de estas personas para desarrollarse en el mundo de lo social de un modo apropiado y las dificultades que esto puede producirles en su integración y en el desarrollo de su día a día.

Activdad ¿Cómo me siento?

Una estudiante de Ciencias de la Educación intenta transmitir a sus compañeros un sentimiento de tristeza

A través de esta actividad las voluntarias del proyecto "CONTIGO" quisieron transmitir que las personas con Síndrome de Asperger son, en muchas ocasiones, incapaces de reconocer las emociones en los demás y, por tanto, actuar en consecuencia. Sin embargo, esto no significa que no experimenten emociones, sino que lo hacen de manera diferente a la habitual. Debemos entender, por tanto, esta situación y realizar también nosotr@s un ejercicio de empatía y comprensión. Probablemente las personas con estas características estén trabajando duramente para desarrollar esas habilidades sociales necesarias para el adecuado funcionamiento en los contextos interpersonales.

-        Actividad ¿Cómo me sentiré?


Las compañeras del Proyecto "Contigo" explican esta curiosa actividad

Para esta actividad se creó una caja totalmente oscura donde l@s participantes tenían que entrar. No se les daba ninguna información de lo que iba a pasar y una vez dentro se les presentaban distintos estímulos sensoriales. Con este ejercicio se trataba de transmitir la sensación de miedo, agobio o estrés que la personas con Síndrome de Asperger sienten en situaciones inesperadas, desconocidas o cuando se producen cambios en su rutina. La adaptación en estos casos es crear entornos estructurados donde puedan anticipar aquello que vaya a suceder. Esto les reducirá su nivel de estrés y podrán funcionar más adecuadamente. Es importante darles rutinas y utilizar agendas para que no se sientan invadidos por los acontecimientos inesperados.

Actividad. Mitos y realidades

Desterrando mitos sobre el Autismo y el Síndrome de Asperger

En esta actividad y a través de enunciados donde se formulaban mitos y realidades acerca de los TEA, los estudiantes y las estudiantes que se acercaron a nuestro stand pudieron desterran las creencias erróneas que la sociedad tiene acerca de las características de estas personas. Afirmaciones como "las personas con TEA son incapaces de sentir o expresar afectos" "las personas con autismo no hablan" o "las personas  con Síndrome de Asperger son raras", entre otras, fueron debidamente fundamentadas en pro de un adecuado conocimiento de las características y comprensión de las personas con estos trastornos generalizados del desarrollo.

Por otro lado y a través de personajes conocidos por tod@s y que han reconocido públicamente tener Síndrome de Asperger, intentamos dar una visión diferente y positiva de las capacidades y destrezas de estas personas. Albert Einstein, Bill Gates, Steven Spielberg, Keanu Reeves, Daryl Hannah o Woody Allen, entre otros, han llegado a ser personajes existosos precisamente por ser como son y tener las características personales y habilidades que tienen. Es importante, sentirnos orgullos@s de tener amigos y amigas con TEA, respetarlos y hacerlos formar parte de nuestras vidas, pues son muchas las cosas que pueden enseñarnos y aportarnos.

Conocer a personas tan famosas con Asperger fue impactante para l@s estudiantes

Para terminar, quisimos recoger la opinión de los principales protagonistas, los compañeros y compañeras de Ciencias de la Educación que se acercaron a participar de las actividades y vivir en primera personas la realidad con la que cada día conviven las personas con TEA.



El resultado de esta experiencia, más de 120 estudiantes que se acercaron a nuestra mesa para compartir experiencias, mucho entusiasmo y muchas ideas erróneas desmitificadas en torno a los Trastornos del Espectro Autista.
"Las personas con Autismo SÍ se comunican, se esfuerzan a diario, SIENTEN y ni son indiferentes, ni viven aisladas en su mundo. Recuerda que las palabras son poderosas. No uses "autista" para descalificar"

GRACIAS A LAS COMPAÑERAS DEL PROYECTO "CONTIGO" POR HACER POSIBLE ESTA CAMPAÑA. POR VUESTRO TIEMPO, VUESTRA DEDICACIÓN Y VUESTRAS GANAS DE QUERER CONSEGUIR UNA UNIVERSIDAD MÁS INCLUSIVA.




Si también te apetece a ti participar en el desarrollo y puesta en marcha de proyectos como éste, te invitamos a que participes. Sólo tendrás que rellenar el cuestionario que encontrarás pinchando aquí e indicar que quieres participar en el programa "Somos Capaces", dentro del Proyecto CONTIGO y nosotros nos pondremos en contacto contigo.

Aquí os dejamos un resumen del proyecto en imágenes...

 




lunes, 18 de marzo de 2013

"AUTISMO Y ASPERGER": COMIENZA EL PROYECTO "CONTIGO"

La Unidad de Atención al estudiante con discapacidad inicia el Proyecto "Contigo" en la Facultad de Ciencias de la Educación con la campaña de sensibilzación "Autismo y Asperger"

 


Hola a tod@s!

Nuevamente utilizamos este medio de difusión para comunicaros que el próximo miércoles 20 de marzo a partir de las 10 de la mañana, la Unidad de Atención al estudiante con discapacidad se traslada a los pasillos de la Facultad de Ciencias de la Educación para comenzar las actividades de sensibilización enmarcadas dentro del Proyecto "Contigo". En esta primera ocasión trabajaremos los Trastornos del Espectro Autista con la finalidad de acercar las características de estas personas a la Comunidad Universitaria.

Debido al aumento significativo del alumnado con Síndrome de Asperger, hemos querido llevar a cabo una campaña informativa y de sensibilización a través de actividades participativas donde podrás vivir en primera personas cómo siente, cómo se relaciona y cómo es la vida de una persona con Síndrome de Asperger...

Quisiéramos acabar con estas palabras, recogidas del documento de Ángel Riviere, ¿Qué nos pediría una persona con autismo? Gracias a ellas podremos acercarnos más a la empatía y la comprensión que tod@s, en algún momento de nuestras vidas hemos necesitado.

"...Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo áquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias"

 ¡¡¡Os esperamos en Ciencias de la Educación!!!


lunes, 25 de febrero de 2013

18 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER

La pasada semana se celebró en nuestra ciudad el día internacional del Síndrome de Asperger y para ello la Asociación Sevillana de este síndrome organizó unas jornadas informativas.


El pasado martes 19 de febrero en la Casa de las Artes de San Juan de Aznalfarache tuvieron lugar las Jornadas sobre Síndrome de Asperger en conmemoración del 18 de febrero, día internacional de este Trastorno Generalizado del Desarrollo. A través de dichas jornadas se presentaron distintas ponencias a cargo del equipo multidisciplinar del centro Hans Asperger en las cuales se expusieron cuestiones relevantes para acercar a la ciudadanía en general y a orientadores y orientadoras de forma más específica, las características y necesidades de estas personas.

Los temas que se pudieron conocer a través de este evento versaron sobre la necesidad de una detección precoz y una atención temprana tanto de este trastorno como del resto de los trastornos enmarcados dentro del espectro autista, así como la necesidad de un diagnóstico clínico en jóvenes y adultos para su posterior inserción en el mundo laboral. No olvidaron tampoco resaltar la importancia y la necesidad de intervención en el ámbito familiar.

Las jornadas terminaron con la exposición de las necesidades educativas de estos chicos y chicas, tras la cual se pasó a la explicación de cómo se realiza el trabajo con los centros educativos desde la Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger para fomentar la formación y la integración del alumnado con estas características.

Aunque el programa de las jornadas no incluyó específicamente aspectos relacionados con el tránsito de estos chicos y chicas a la enseñanza universitaria, entre los asistentes a este evento, se contó con la participación de Juan Vázquez y Laura Lozano, responsables de la atención a la discapacidad en la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla, respectivamente. Gracias a sus intervenciones se conoció la existencia de recursos que se ponen a disposición de este alumnado para el apoyo durante sus estudios superiores y se hizo patente la necesidad de los mismos ante la creciente presencia de estudiantes con Síndrome de Asperger en nuestras aulas.

Para acabar, queremos poner nuestro granito de arena y acercar a tod@s vosotr@s un bello resumen de lo que supone tener Síndrome de Asperger, que como bien indica Ángel Riviére, no se trata de un "desarrollo absurdo, sino de maneras de entender el mundo desde una forma especial de ser y percibir". Es necesario hacer un esfuerzo por comprender para conseguir un punto de encuentro, de comprensión y de experiencias compartidas.

Como nos diría una persona con Síndrome de Asperger...

"No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria, si es simple, ordenada, tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser Asperger es un modo de ser, aunque no sea el “normal”, pero dime, ¿qué es normal? Mi vida como Asperger puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”. En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.”
(Ángel Riviére)

miércoles, 13 de febrero de 2013

TERMINA LA PRIMERA EDICIÓN DEL CURSO "LA LENGUA DE SIGNOS. CONOCE OTRA FORMA DE COMUNICARTE (NIVEL III)

El tercer nivel del curso "La Lengua de signos. Conoce otra forma de comunicarte" llega a su fin consolidando un itinerario formativo en LSE en la Universidad de Sevilla.


Tras 300 horas de formación reglada y muchas otras más de práctica y estudio en casa, los alumnos y alumnas del curso "La Lengua de signos. Conoce otra forma de comunicarte (Nivel III)" con la docente Marta Carvajal a la cabeza, han terminado un itinerario formativo en materia de Lengua de Signos española sin precedentes en la Universidad de Sevilla.

Gracias a este curso de formación y a muchas horas de esfuerzo y dedicación del alummado, éstos han podido llegar a conocer  un amplio y variado vocabulario en esta materia, consiguiendo de este modo una mayor y mejor comprensión y expresión de esta lengua.

Debido al enorme entusiasmo de este grupo de jóvenes, a su motivación por aprender y a las ganas de enseñar y la pasión que cada día pone en su trabajo Marta Carvajal, docente e intérprete de LSE de la Universidad de Sevilla, estos estudiantes han logrado que la lengua de signos sea algo cotidiano, una forma más de expresión, un modo de comunicarse de cada vez más estudiantes en nuestra Universidad. Gracias a estos chicos y chicas podemos decir que la LSE es ya una realidad en nuestro entorno académico cotidiano y, como bien dice la denominación de este curso de formación, otra forma de comunicarse.

Para acabar esta crónica, queremos compartir con todos vosotros una pequeña muestra de todo ese esfuerzo, de todas las horas de estudio y de toda la dedicación del alumnado del Nivel III de este curso de formación. Aquí os dejamos un pedacito de ese trabajo.







GRACIAS A TOD@S L@S QUE HABÉIS ESTADO DÍA A DÍA APOSTANDO POR ESTA FORMACIÓN. 
GRACIAS POR QUERER CONOCER OTRA FORMA MÁS DE EXPRESIÓN. 
GRACIAS POR CREER EN LA INCLUSIÓN Y...

¡GRACIAS POR QUERER COMPARTIRLO CON TOD@S NOSOTR@S!

martes, 22 de enero de 2013

COMIENZAN LOS CURSOS DE FORMACIÓN GRATUITOS PARA ESTE SEGUNDO CUATRIMESTRE

La Unidad de Atención al estudiante con discapacidad está ya organizando sus cursos gratuitos de formación para este segundo cuatrimestre los cuales se desarrollarán entre Febrero y Junio de 2013.


Hola nuevamente a tod@s!

Desde la Unidad de Atención al estudiante con discapacidad ya estamos organizando los cursos de formación para este segundo cuatrimestre. Después de cursos como "La lengua de signos. Conoce otra forma de comunicarte. Nivel I y III" o "Afectividad y sexualidad en la discapacidad", este nuevo cuatrimestre arranca con otras temáticas, así como otros niveles de formación en lengua de signos.

La oferta para este nuevo cuatrimestre es la siguiente:
- "La lengua de signos. Conoce otra forma de comunicarte. NIVEL II". Para poder realizar este curso es necesario que tengas un nivel previo en lengua de signos, pues se realiza una prueba de nivel para poder ser admitid@ en el mismo.

- "Diferentes sentidos en torno a la discapacidad". El objetivo de este curso es dar una visión más o menos amplia de las distintas discapacidades a través de distintas dinámicas que os acercarán a las personas con discapacidad, así como desarrollar acciones desde un punto de vista práctico que promulguen un clima de concienciación en integración en materia de discapacidad, pues se desarrollan proyectos de intervención que se llevan a la práctica al finalizar el curso.

- "Creer y poder: el deporte en la discapacidad". A través de este curso podréis conocer el deporte desde las adaptaciones que se realizan para personas con discapacidad y conocer en primera persona cómo hacer dichas adaptaciones.

"Técnicas para la búsqueda de empleo. Consideraciones en torno a la discapacidad". El objetivo de este curso es conocer los procedimientos, técnicas y herramientas para un eficaz conocimiento del mercado laboral y desarrollar así las competencias necesarias para una búsqueda de empleo eficaz y resolutiva. Sin lugar a dudas, un excelente curso para todos en estos tiempos de crisis

Actualmente está abierto el plazo de inscripción para el curso "La lengua de signos. Conoce otra forma de comunicarte. NIVEL II" en el cual podrás inscribirte hasta el día 31 de enero pinchando aquí. El mes próximo podrás conocer las fechas de inscripción y demás información sobre el resto de cursos entrando en nuestro blog o directamente en nuestra web.

Un saludo para tod@s.

"Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender"

(Descartes)

I JORNADAS "SOMOS CAPACES". UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD. "La discapacidad a lo largo del ciclo vital"

El pasado 5 de diciembre la directora de los Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla clausuró las I Jornadas "Somos Capaces". Universidad y discapacidad. La discapacidad a lo largo del ciclo vital, que contó con la participación de reconocidos profesionales en materia de discapacidad.

"Uno de los momentos más entrañables y divertidos de las jornadas"

Hola a tod@s!

Como ya sabréis los pasados 3, 4 y 5 de diciembre del ya caduco 2012 se celebraron las I Jornadas "Somos Capaces. Universidad y Discapacidad" que en esta primera edición versaron sobre la discapacidad a lo largo del ciclo vital. Tras muchas horas de trabajo y la implicación de muchos y reconocidos profesionales con dilatada experiencia en la atención de las personas con discapacidad, pudimos llevar a buen puerto estas Jornadas que nacieron con el objetivo de celebrar el Día Internacional de las personas con discapacidad.
"Díptico de las I Jornadas. Somos Capaces"

Con la celebración de estas Jornadas pudimos propiciar un espacio de encuentro en el que estudiantes, egresados, docentes y profesionales de distintas áreas de intervención intercambiaran experiencias y acciones en materia de discapacidad. También favoreció el debate entre la formación académica y el ejercicio profesional en distintos contextos relacionados con la discapacidad, tratando de favorecer de este modo los vínculos y las acciones tendentes a mejorar la intervención profesional y educativa. 

"Todo el acto contó con intérprete de LSE"










"Y fue subtitulado
para las personas con discapacidad auditiva"





Las Jornadas comenzaron con la intervención de Dña. Ana López Jiménez, directora de los Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla que inauguró el evento, el cual se prolongó durante tres días, en cada uno de los cuales se trató la discapacidad atendiendo a un momento concreto del ciclo vital.





Comenzamos el primer día abordando las primeras etapas de la vida: infancia y adolescencia. Para ello, contamos con la intervención magistral de Juan Martos, psicólogo y experto en Trastornos del Espectro Autista que nos regaló una interesante ponencia sobre el Síndrome de Aspeger y la necesidad de un diagnóstico precoz y una atención temprana. Además nos ofreció toda una serie de recursos de intervención educativa con los que actualmente se está obteniendo muy buenos resultados a la hora de potenciar las habilidades sociales de las personas con este síndrome.

"Juan Martos nos habla del Síndrome de Asperger"

Su intervención dio paso a Antonio Pons (pediatra de Atención Primaria y coordinador de la estrategia de Atención Temprana de la Junta de Andalucía) y a Francisco Javier García Perales (Jefe de Sección de Educación Especial del mismo organismo), que nos hablaron de la importancia de la Atención Temprana y de cómo se estructura ésta desde los servicios públicos, además de los distintos estamentos que se dedican a los estudiantes con discapacidad en los primeros años de su escolaridad en nuestra comunidad autónoma. Lola Muñoz, por su parte, nos contó su visión al respecto como neuropsicóloga infantil.

"Antonio Pons y Fco. Javier García Perales"

Con la importancia del papel de la familia acabó esta primera jornada. Las encargadas de mostrarnos esta realidad desde distintas ópticas fueron Anja Hochsprung y Lola Martín Vidal, fisioterapeuta del Hospital Virgen Macarena y Psicóloga en la Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger, respectivamente. Desde estos enfoques conocimos la importancia del apoyo constante de las familias y la necesidad del trabajo contínuo para conseguir los mejores resultados.

"La mirada de los propios actores"

El segundo día se centró en los primeros años de la edad adulta, comenzando por el ámbito universitario. Para ello Laura Lozano, responsable de la Unidad de Atención al estudiante con discapacidad de la Universidad de Sevilla (lugar de referencia para los estudiantes con discapacidad de nuestra Universidad) nos habló de los recursos, de los servicios y de las ayudas que cada año se ponen a disposición del alumnado con discapacidad que así lo solicita. Además Enma Giles y Encarnación Bernal, ambas profesoras de la Facultad de Medicina y Lucía Jiménez, docente en la Facultad de Psicología, nos hablaron de las estrategias que se llevan a cabo en ambas facultades y de manera específica en atención a las y los estudiantes con discapacidad.

"Personal de la US nos hablan de la atención a las personas con discapacidad"

Tras su intervención comenzamos a hablar de accesibilidad, para lo cual contamos con la magnífica intervención de Ignacio Martín Cuadrado, Aurora Ortega y José Alberto Gallardo, que desde áreas de conocimiento tan dispares como la Psicología, la Arquitectura o la Pedagogía Social, nos hablaron de la necesidad de un diseño universal donde haya cabida para todos. Ignacio y Aurora nos hicieron ver en primera persona esta necesidad a través de dinámicas y experiencias personales en la que pudimos ponernos en los zapatos de las personas con distinto tipo de discapacidades.

"Yo como tú, iguales y diferentes"

Tras el descanso de esta jornada tan interesante como cargada de información, se abrió la mesa redonda titulada "Intervención en situaciones de emergencia", moderada por Miguel Fernández (presidente de AESLEME Andalucía), donde Francisco José Peña, (agente de Policía Local), Alfonso Yañez, (enfermero del 061) y Ramón Pérez (sanitario del servicio de extinción de incendios de Sevilla) se metieron en sus trajes de trabajo para hablarnos y ponernos en situación sobre cómo intervenir en situaciones de emergencia cuando estamos con personas con discapacidad. Sin duda, una de las intervenciones más impactantes del día.

"Los servicios de emergencia también tuvieron cabida en estas jornadas"

Para finalizar, los estudiantes colaboradores de otros compañeros y compañeras con discapacidad nos ofrecieron su experiencia tras varios años desempeñando esta labor y aprendiendo a entender las diferencias como distintas maneras de afrontar las situaciones. En definitiva, todos llegaron a la misma conclusión, la posibilidad de hacer las cosas de manera diferente para obtener los mismos resultados: terminar la carrera.

"Los estudiantes nos cuentan sus experiencias"

Finalmente el día de clausura de estas Jornadas se dedicó a los últimos periodos de la vida, los momentos en los que afrontar situaciones como el tránsito al mundo laboral. Para hablarnos de esta situación, contamos con la colaboración de Maite Espinosa (Orientadora de Andalucía Orienta), Beatriz Arribas (Técnica de Empleo de Fundación Universia) y Lourdes Sánchez (Consultora en responsabilidad Social Corporativa en la Fundación Adecco).

"Nuevos retos de empleo respondiendo a la diversidad"
Para acabar contamos con la participación de Mercedes Pérez y Fernando J. Oliva, directora y psicólogo del Centro Residencial Sar Quavitae Santa Justa, quienes nos ofrecieron una maravillosa ponencia sobre los nuevos retos para un envejecimiento activo, que además demostraron a través de la proyección de "Las dependencias de Bernarda", una entrañable adaptación de la obra de teatro "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca, a cargo de las residentes de este centro. Dos de sus protagonistas, Isabel y Francisca además nos brindaron la oportunidad de conocer sus historias de vida desde que empiezan a formar parte de la "pequeña gran famila" que han creado en el centro Sar Santa Justa, en el que viven felices.

"Nuevos retos para un envejecimiento activo"

"Isabel Fuentes Ríos y Francisca Angulo Cabrera, las protagonistas de las Dependencias de Bernarda"















Con este emotivo cierre se dieron por finalizadas las I JORNADAS "SOMOS CAPACES". UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD, no sin antes contar con la intervención de Gonzalo Rivas, Director General de Discapacidad de la Junta de Andalucía que nos obsequió con una intervención que se quedará en el recuerdo para mucho de los asistentes.




"Ana López, Gonzalo Rivas y Laura Lozano ponen el punto y final a estas I Jornadas "Somos Capaces"


















Además de las sesiones de mañana estas jornadas también contaron con talleres prácticos a través de los cuales conocer otros aspectos y temáticas relacionadas con las personas con discapacidad. Concretamente se desarrollaron cinco talleres, los cuales se pusieron en común el último día de jornadas:
- "En forma con la discapacidad: Deporte adaptado". A cargo de Pilar Castro y Mª Jesús Ferrusola.
- "Otra forma de relacionarte: la importancia de las Habilidades Sociales". A cargo de Antonio Rincón.
- "Inteligencia emocional: Maneras de entender la discapacidad". A cargo de Laura Lozano, Mercedes de Lemus y Estrella Guerrero.
- "Formación para todos: creación de materiales accesibles". A cargo de Anjara Valle
- "La musicoterapia en la discapacidad". A cargo de Mª Ángeles Cedillo

"El último día se pusieron en común los distintos talleres prácticos"

Pero no queremos terminar esta crónica sin dar un espacio especial a las personas que sin lugar a dudas nos regalaron los momentos más emotivos y especiales de estas jornadas a través de sus intervenciones y de sus historias de vida. GRACIAS a las personas con discapacidad que quiseron compartir con todos nosotros sus experiencias y sus vivencias. GRACIAS a todos vosotros y a todas vosotras por hacer de este encuentro un verdadero espacio de sensibilidad e integración. GRACIAS a Ana, a Álvaro, a Mª Dolores, a Marisa, a Pilar, a David, a Carmen, a Macarena, a Irene, a María y a Mar... Sin vuestra participación estas jornadas hubieran estado carentes de sentido.


"Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos"

(El Principito)